Nuestra historia

Periódico Poético nació en febrero de 2020, por mí, Gaba Romualdo. En una sola palabra: comenzó por «preocupación». Antes de ser una revista, primero fue una causa. Fue solo eso, nada más que preocupación, pero al mismo tiempo, la ilusión de aportar algo a mi comunidad. Y sinceramente, qué bonito es estar aquí después de cuatro años, en tan grata compañía, después de un largo camino recorrido.

Escribir abrió las puertas para conocer muchos autores: emergentes, no emergentes, premiados y no premiados. Se volvió importante para mí que los demás pudieran leerlos. Me consternó que, mientras me iba envolviendo en este círculo de gente escribiendo y leyendo, entre personas que organizaban círculos de lectura, en Tecpan no sucediera absolutamente nada. Esto iba a continuar así si no ponía mi granito de arena y comenzaba por intentar. Porque PP apenas fue un intento; fomentar la lectura no es tarea fácil. Así que acercar de alguna forma a la gente algo de lo mucho que estaba sucediendo en otras ciudades fue un intento para llegar a este momento.

PP se presentó en esta biblioteca vacía que abrió sus puertas para que PP anunciara su arranque. Fue una publicación mensual que tenía el objetivo de fomentar el hábito de la lectura y que, indirectamente, estaría promoviendo artistas, o más bien dicho, escritores, emergentes y no emergentes. En ese entonces no tenía idea de que luego tendríamos artistas visuales. No sabía cuánto iba a crecer y a diversificarse. Periódico Poético, en un principio, con los pocos amigos que invité a apoyarme para las primeras publicaciones, fue una revista de “traje”: con lo que cada uno aportaba, se armaba y se compartía con verdadero entusiasmo de hacer circular la poesía.

El 2021 pudo ser un año muy difícil, incluso nuestro fin, porque Periódico Poético, desde la publicación número uno, fue distribuido de forma gratuita en su formato impreso; sin embargo, vimos la oportunidad de llegar a más lectores, y lejos de que la pandemia nos hubiera detenido, haber apostado por publicar en formato electrónico fue el mejor acierto. A pocos meses de comenzar con las publicaciones electrónicas, la revista de la universidad convocó a un concurso para revistas independientes y vimos ahí una posibilidad. Nos postulamos y, precisamente por esa causa, Periódico Poético fue seleccionado junto con otras doce revistas independientes a nivel nacional para recibir un incentivo económico, gracias al cual pudimos continuar imprimiendo revistas durante todo 2021 y apoyarnos en un año tan difícil en materia económica.

Iniciar una revista parece fácil y puede que hasta lo sea; la cuestión es resistir. Creo que la clave de nuestra resistencia ha sido precisamente la causa y el haber crecido de forma gradual. Poco a poco, fuimos haciendo parte muy importante de Periódico Poético a los artistas que han venido a formar parte de nuestra comunidad al colaborar con nosotros.

Luego de llevar PP al formato electrónico, vino la apertura de un blog, y todo esto sucedió al mismo tiempo que yo, como líder del proyecto y encargada de la edición del formato impreso, me fui dando cuenta de qué se trataba una revista literaria y que era hacia allí a donde nos estábamos encaminando, tomando en cuenta que, en un principio, Periódico Poético sería una publicación solamente local. A este blog, que ahora tenemos en mente mudar a una página web, incorporamos una columna mensual que hoy es un espacio para reseñas literarias y que, desde 2023, está a cargo de nuestra querida compañera Ana Laura Bravo, residente en Querétaro.

El primer libro que se editó fue el poemario «Plegarias al espíritu extraviado», del escritor Óscar Páez, en 2021. Optamos por una edición artesanal (aquí la mostramos). Ir haciendo camino con Periódico Poético, como mencioné antes, ha sido un ejercicio gradual, y publicar libros significó un paso que sí o sí debíamos dar. Crecer y expandir este espacio hacia una posibilidad más de difusión de artistas, ahora a través de la publicación de libros, era importante. Sin embargo, ha sido una tarea que, por más de una razón, hemos llevado con calma, sin afán de abarcar mucho, sino más bien de dar buenos pasos. Así que, un buen tiempo después, vino el poemario en formato electrónico de Aura Guerra, en 2023. Aura, antes de formar parte de este comité, fue lectora de Periódico Poético, y más tarde una autora publicada bajo nuestro sello.

Después de establecernos como revista que publicaba en formato impreso y digital, y después de lanzar publicaciones y talleres, lanzar un premio nacional era el siguiente paso a dar. Lo comenzamos a soñar mucho antes de que se llevara a cabo, pero como nada sucede sino hasta su momento exacto, sucedió cuando la comunidad que hemos venido construyendo ya era suficientemente grande para convocar un concurso de esta naturaleza y también cuando quienes estábamos detrás de esto nos sentíamos preparados para organizarlo. Muchas veces, los escritores no se sienten listos para postularse en convocatorias de renombre y buscan premios más pequeños; sin embargo, lo organizamos con toda la intención de que fuera un certamen serio de principio a fin, con jueces adecuados. Dentro de las posibilidades, ofrecimos más que un premio: un acompañamiento al ganador con la edición y publicación de su obra, y por supuesto, también con la difusión de esta. Para nosotras es muy satisfactorio que, al confiar en este certamen, tanto los autores como la revista crezcan. Actualmente, se acaba de publicar la convocatoria para la segunda edición de este concurso. Con esta misma intención, hemos publicado una convocatoria para edición de plaquette en los géneros de cuento, ensayo y poesía, además de haber convocado a escritoras para una antología de mujeres.

Haciendo un recuento, PP tiene tres plaquettes digitales:

  • «Carne cruda entre mis huesos» (2023)
  • «Estalagmita» (2023)
  • «El sueño de Caín» (2023)

y dos libros en formato impreso:

  • «Plegarias al espíritu extraviado» (2021)
  • «Brujerías» (2023)

Seguimos siendo un espacio que se preocupa por ofrecer literatura gratuita e inédita, aunque también publicamos trabajos previamente editados. Apoyamos y promovemos a los artistas. Me gusta la idea de hacer comunidad, ir tejiendo una red para crecer de esta forma; personalmente, nunca me ha gustado la idea de formar círculos cerrados con las personas que voy conociendo para colaborar, porque esto solo limita los proyectos. El comité comparte conmigo esta visión, y nos damos a la tarea de colaborar siempre con personas nuevas. Ofrecemos ser la primera puerta que se abre para escritores noveles, como fue el caso de Jajo, ganador de nuestro primer premio nacional, y de Lorena Aviña, con su poemario «Estalagmita», ganador de la mención honorífica de este mismo concurso, y que fue editado en formato electrónico también en 2023.

En el caso de los concursos y, específicamente, del concurso nacional, buscamos consolidar este premio replicándolo anualmente, incluyendo siempre un jurado que evalúe con seriedad y respeto las obras participantes, respaldando a los autores que publican con nosotros.

Mantenemos nuestro nivel de compromiso con la misión de que la literatura y el arte, desde nuestra trinchera de lucha, sean de acceso libre para todos, tanto para los autores que buscan publicar como para los lectores. Apostamos por la calidad y nos comprometemos con el proyecto; aunque es un trabajo voluntario, lo tomamos con seriedad y compromiso.

Gaba Romualdo

Blog de WordPress.com.

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar